carmena_torres_int

Portada del libro de Maruja Torres sobre Carmena.

 ‘Manuela Carmena en el diván de Maruja Torres’ es un libro que ofrece respuestas concretas a lo ocurrido en Madrid en las Elecciones Municipales de 2015 y al mismo tiempo alimenta esa insaciable curiosidad lectora de profundizar aún más en el personaje.

Y es que hacía mucho -¿o es la primera vez?- que una mujer sin antecedentes políticos y sí con una trayectoria profesional ejemplar tomaba las riendas de una ciudad de estas dimensiones por verdadera iniciativa popular y no como producto de una lista confeccionada por unos pocos.

Pues sí, el fenómeno Carmena pegó tan fuerte que hasta el tradicional merchandising electoral, para el que la candidatura de Ahora Madrid ni siquiera tenía presupuesto, fue sustituido por un movimiento espontáneo de artistas gráficos que con sus ilustraciones situaron el ingenio y la creatividad muy por encima del dinero. Y así, como si se tratase de una fábula, algo empezó a cambiar.

Por eso ahora, en plena resaca de una campaña electoral –la del 20D-, en la que hemos visto la tradicional lucha de egos, muchos gritos, demasiados folios escritos por otros encima de las mesas de debate, e incluso a un menor de edad pegarle un puñetazo al presidente del Gobierno, apetece descubrir qué hizo Carmena para seducir de otra manera.

Eso sí, en el diván de Maruja Torres no hay un futbolín ni empanada gallega, se habla de cosas serias, combinadas con experiencias y anécdotas personales, pero que concluyen en invitaciones a pensar. Las opiniones de Carmena sobre el déficit en educación emocional, derechos humanos, violencia machista, religión, sexo, feminismo, felicidad y muchas más afloran página a página de un modo natural, en conversaciones sinceras que cualquier asesor de comunicación censuraría por manida incorrección política.

El libro arranca nada más y nada menos que con una invitación al replanteamiento de los nuevos activismos y la izquierda anclada en su “incapacidad de renovarse”. Sí, así es Carmena. A sus 70 y pocos no tiene miedo a ningún jardín. De sus divergencias con Podemos pasa a abordar los pecados capitales de la militancia y el “seguidismo” que “limitan la iniciativa del propio individuo”, dice. Y por si esto fuera poco, la alcaldesa de Madrid explica su experiencia en el entorno judicial, como abogada laboralista, magistrada y relatora de ONU, y la urgencia de llevar a cabo una profunda reforma de los procesos penales.

Bien sea por el manejo del oficio de Maruja Torres o bien por la amable imperfección de la protagonista, la obra perfila, en poco más de 200 páginas, una humanidad y miedo al “estrellato” de la política que conquista cualquier corazón con alma crítica y libre. Quizás el mayor acierto de esta conversación entre dos ‘veteranas de la vida’ es precisamente eso, la autocrítica de lo vivido como método de búsqueda constante de mejoras para el bien común.

Este libro se gesta entre Madrid y Barcelona, paradoja de otro fenómeno reciente. Y es que probablemente nunca ambas ciudades han tenido tanto ‘En Común’ como ‘Ahora’ –valga el juego de palabras-, en lo que a gestión municipal se refiere. Porque sí, Carmena habla con admiración de su homóloga Ada Colau aunque se permite la licencia de darle algún consejo de abuela. No con tanta sutileza pero sí con la misma serenidad explica un desencuentro digno de lectura con Esperanza Aguirre sobre el Consejo de Derechos Humanos.

Deseable, en tanto, que aspirantes a ocupar un escaño en la próxima legislatura y aquellos que no tengan limitado su derecho fundamental el 20D por virus del tipo ‘voto rogado’ puedan reflexionar a gusto entre las páginas de este ‘manual de seducción’. Y es que aunque a Carmena no le agrade la palabra, puede que estemos ante un útil argumentario de nueva política donde el diálogo horizontal se impone al mitin y las siglas ya no importan.